La Antidieta. Revista Semana
lunes, 11 de mayo de 2020
El diálogo estratégico
GIORGIO NARDONE Y ALESSANDRO SALVINI
El diálogo estratégico
Comunicar persuadiendo: técnicas para conseguir el cambio
Herder
domingo, 10 de mayo de 2020
¿Cómo se desarrolla un proceso de Mentoría?
¿Cómo se desarrolla un proceso de Mentoría?
El proceso de Mentoría se apoya en la cosmovisión emergente que recupera el sentido de
conexión y entrelazamiento del mentorado con la producción de sus resultados.
Para ello secuencia el proceso de la siguiente manera:
- Un
proceso de Mentoría se desarrolla a partir de enfrentar
proactivamente, con el mentorado, el postulado que establece que ‘’las creencias que albergamos sobre nosotros mismos y
sobre los demás se refuerzan a sí mismas, estableciendo una incidencia
recurrente de experiencias similares, que aferran a la verdad percibida de
quienes somos, haciendo que nuestra capacidad para cambiar o evolucionar
quede obstruida, porque quedamos atrapados en un único surco, el surco de
nuestras creencias de autorreferencia, que bloquean toda oportunidad para
crecer y cambiar’’.
2. A partir de este primer momento, que
enfrenta las creencias primarias - limitantes, y mediante el
despliegue de las estrategias, metodologías y herramientas del
aprendizaje significativo, orientado al saber Ser – Hacer - Tener del
mentorado, y utilizando el lenguaje E- prime (que significa English
Prime, una manera de hablar sin usar el verbo "ser" o
"estar", en inglés to be, en cualquiera de sus formas verbales
be, is, am, are, was, were, been, being, el
mentor usa verbos diferentes como "volverse" - en inglés to
become-, "permanecer" - to remain-, e "igualarse" - to
equal- con la idea de que se puede reconstruir la frase para mostrar
explícitamente quién o qué hace la acción), un proceso de Mentoria
comienza a desplegar el estado de potencial del mentorado y a penetrar, desde
su presente vivo, en los nuevos territorios que se abren desde el principio de
posibilidad, para crear nuevos guiones de pensamiento – sentimiento – acción –
resultado que hacen posible que la identidad del mentorado cambie y evolucione
.
- Para ello, un proceso de Mentoría, desde
la dimensión integradora y práctica, que percibe el mundo en la totalidad
y a través de ella, ‘’da vuelta al entrenamiento clásico que ha recibido
nuestra mente y que ha hecho que tan solo seamos capaces de ver pequeños
fragmentos de realidad’’
Igual que sucede en la
metodología de la investigación, ‘’se subraya la necesidad de oscilar de forma
complementaria entre el contexto del «descubrimiento» y el de la
«justificación»; en el segundo nos ocupamos de controlar y verificar la validez
del primero mientras que, en este, gracias a la producción de nuevas ideas a
partir de los descubrimientos, nos ocupamos de hacer evolucionar los métodos
mediante los que se producen las innovaciones’’.
Para llevar a cabo esta
transición, siguiendo un conjunto de fases sucesivas, acordadas entre mentor y mentorado, basándose en
metodologías tipo SCAMPER, (Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar,
Poner otro uso, Eliminar, Reordenar), por ejemplo,
durante el proceso de Mentoría se despliegan los procesos de aprendizaje cooperativo – significativo, a
partir de los cuales el mentorado
avanza, crea o modifica, esquemas de comportamiento o de desempeño, para avanzar en su vida, profesión u oficio,
realizando ejercicios de consciencia y presencia, que guían sus mundos de posibilidad y de generación
de transformaciones continúas.
- Dado
que nuestras percepciones de la realidad son mucho más fuertes, cuantos
más contrastes perceptivos experimentamos, el mentorado construye sus
elaboraciones cognitivas solo después de «descubrimientos» vehiculados por
la experiencia concreta.
- Son
los cambios experimentados los que producen los aprendizajes, y no al contrario.
Por ello el mentorado es un «constructor activo» de su propia realidad y
no el fruto inevitable de condicionamientos y aprendizajes dirigidos.
- Las
primeras fases de este aprendizaje significativo, constructo que, como ya
se ha dicho, constituye propiamente el fundamento metodológico de la
mentoría, se centran en la motivación del mentorado y en la búsqueda de su
efectividad, mediante el contacto pragmático con los insights, efecto del
cambio que se va produciendo en el proceso.
- Basado
en el uso de estratagemas que violan la lógica lineal, el mentor busca
para producir efectos descubrimiento, es decir auténticas experiencias
emocionales activas capaces de lograr que el mentorado transforme sus
percepciones y reacciones disfuncionales en respuestas funcionales a los
problemas que se le presentan.
- Para ello el mentor estructura sus propios
procesos metacognitivos, partiendo
de procesamientos simples, para convertirlos
en estructuras y procesos cognitivos, situados cultural,
histórica e institucionalmente, transferibles al mentorado, quien a su vez
podrá convertirlos o no en procesos complejos, a partir de sus
inferencias, analogías y elaboraciones conceptuales, mediante la
jerarquización, el uso de categorías, redes semánticas y mapas
conceptuales, que posibilitan su seguimiento
de pistas y su búsqueda directa de una práctica significativa.
- El
mentorado, a través de progresivas adquisiciones conductuales, que luego
se vuelven cognitivas, desarrolla la capacidad de cambiar para resolver
sus problemas o alcanzar sus objetivos. El cambio es, por consiguiente,
fruto del aprendizaje significativo.
- El
mindfulness, la acceptance y la compassion, juegan papel preponderante del proceso, dado
que se han convertido en el punto central del cambio psicofisiológico de
los seres humanos.
Del aprendizaje
conductual se ha pasado al mental, centrado en la conciencia y en la gestión de
las propias funciones psicofisiológicas.
¿Qué es la Mentoria?
¿Qué es la Mentoría?

‘’Si la ventana por la
que contemplamos la vida es una ventana de limitaciones,
nuestro comportamiento manifestará limitaciones.
Si la ventana es una creencia en las capacidades ilimitadas de la mente y el
cuerpo, y en nuestra capacidad de producir cambios en nuestra vida, nos
abriremos a la amplísima capacidad potencial que tenemos todos a nuestra disposición’’.
Trinidad Hunt
El constructo fundamental
que apoya de la razón de ser de la mentoría, y por tanto su definición, implica
una conexión de vivencia, experiencia y proyección de futuro, entre el Mentor y
el Mentorado, desde el abrazo de la incertidumbre, la potencialidad y la
inseparabilidad, como leyes del paradigma participativo y se apoya en el
diálogo estratégico como estrategia de construcción, conocimiento y cambio en
la percepción y en la gestión del mentorado.
‘’El significado
etimológico de diálogo, dia- logos, «inteligencia a dos, intercambio de
inteligencias o encuentro de inteligencias», hace referencia a un acto de
comunicación a través del cual se consigue un conocimiento nuevo, se descubre
conjuntamente algo más de lo que se puede descubrir solo’’.
El dialogo estratégico se enfoca no sobre el «por qué existe» el mundo, sino sobre
«cómo funciona» y especialmente sobre «qué hacer»
para gestionarlo de manera adecuada y
productiva.
De
allí que la mentoría, como proceso que induce al mentorado a evolucionar, no solo en sus propios comportamientos sino también en sus propias modalidades perceptivas
y de atribución causal, se apoya en los siguientes
postulados:
- La
Mentoría es, en esencia, una estrategia de desarrollo y de aprendizaje
significativo, fundamentada en el Mentoring, como la expresión de un
ejercicio profesional.
- La Mentoría se ocupa del modo en que el mentorado percibe
y gestiona su propia realidad, a través de su comportamiento - resultado, frente a sí mismo, los demás y el entorno, movilizando sus modelos de actuación, con el fin de que decida «actuar» sobre su realidad, de manera propositiva y transformadora.
- La
Mentoría se expresa mediante el proceso de aprendizaje significativo –
activo – transformador, por modelamiento de un Mentorado, a
partir del ejercicio dialogal - relacional - profesional con un
Mentor.
- En
el ejercicio de la mentoría, mediado por las metodologías y herramientas que
surgen de los diálogos estratégicos, el Mentor despliega una relación
profesional orientada al desarrollo del Mentorado para guiarlo, orientarlo
y acompañarlo, en sus procesos de desarrollo de habilidades y destrezas,
con sentido de utilidad para sus actividades, contextualizadas en su
ejercicio empresarial – laboral o
social.
- La
Mentoría, al convertirse en una expresión viva y en un reflejo de
causalidades e intencionalidades, fruto de un ejercicio profesional, busca desarrollar experiencias de conexión,
de relaciones y de
procesos, mediante los cuales el Mentor,
se invierte en otro, el Mentorado, al compartir los entendimientos,
recursos y oportunidades, dados a
él por la vida y logrados a través de sus propios procesos de aprendizaje, que sacan a flote
valores, habilidades y destrezas,
surgidos de dichos procesos y que han terminado por forjar su identidad personal, sus atributos y
sus habilidades.
- Mediante
los ejercicios dialogales estratégicos, asociados a la Mentoría, las
fortalezas, recursos y contactos personales del Mentor, se ponen a
disposición del Mentorado, para ayudarle a alcanzar sus metas y a
proyectarse, con mejores herramientas, al futuro.
- Cada
problema - oportunidad del Mentorado es en sí misma un objetivo de
aprendizaje directo, y para abordarlo adecuadamente se hace necesario
entender la realidad, las oportunidades y el ritmo del Mentorado.
- Hemos
alcanzado los estados de ser que nos hacen aparecer y actuar como lo
hacemos, … y estamos donde estamos … por todos aquellos que no dudaron en compartir sus vidas,
tiempo y esfuerzo, para
sostenernos, desafiarnos y ayudarnos
en el camino de nuestra evolución y elevación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)